Fachada de la Facultad de Derecho

Crónica Jurídica Hispalense

 

Enlace a todos los números de la CJH


CRÓNICA JURÍDICA HISPALENSE

Revista de la Facultad de Derecho

de la Universidad de Sevilla

 

1.- PRESENTACIÓN.

La Crónica Jurídica Hispalense: revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla (CJH), vio la luz por vez primera en el año 2003. Se cumplía así el sueño de que todas las Áreas de conocimiento de una Facultad que había nacido a principios del siglo XVI tuvieran cabida en un repositorio académico común tratándose, por tanto, de una revista de Facultad cuyos autores debían pertenecer necesariamente a la nómina de profesores e investigadores de la misma.

Con el paso del tiempo la CJH se ha adaptado a las nuevas circunstancias y requerimientos científicos habiéndose pasado de las antiguas tiradas en papel a las ediciones digitales en abierto a través del repositorio oficial de investigación de la Universidad de Sevilla (IDUS), cumpliendo así con un requisito esencial establecido por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA). Además, y precisamente en aras de abrirse al conocimiento científico, actualmente ya son recibidas propuestas de investigadores de otras instituciones españolas y extranjeras. Asimismo, los artículos publicados no han de proceder stricto sensu de autores provenientes de disciplinas jurídicas, sino que también son permitidas otras materias académicas que desde perspectivas multidisciplinares puedan también versar asimismo sobre los asuntos jurídicos e institucionales, tales como la Historia, la Filosofía, las Ciencias Políticas, la Economía, la Antropología, etc. A este respecto, las Áreas de Conocimiento que integran la CJH son, por orden alfabético: Derecho Administrativo, Derecho Civil, Derecho Constitucional, Derecho Eclesiástico del Estado, Derecho Financiero y Tributario, Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Derecho Mercantil, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Romano, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Filosofía del Derecho e Historia del Derecho y de las Instituciones.

En lo que respecta a la estructura de la revista, ésta se encuentra vertebrada por tres tipos de trabajos: artículos, recensiones bibliográficas y comentarios de jurisprudencia. Adicionalmente, si las circunstancias lo requieren pueden incluirse otros apartados extraordinarios, tales como referencias a la vida de la Facultad, homenajes a docentes, etc.

En la actualidad, la CJH es publicada por la Editorial Tirant lo Blanch. Ello es el resultado de una innegable calidad que hoy en día es requerida por las Agencias de Evaluación pues, no en vano, se trata tanto de la Editorial Jurídica más prestigiosa según el SPI (https://tirant.com/noticias-tirant/noticia-tirant-lo-blanch editorial-mas-prestigiosa-spi/), como de la nº 1 en el ranking de la editorial académica más prestigiosa según el CSIC (https://tirant.com/noticias tirant/noticia-tirant-lo-blanch-editorial-academica-mas-prestigiosa-csic/).

Esta publicación cuenta con el ISBN PAPEL E000020002786 y el ISBN EBOOK E000020002786.

 

2.- CRITERIOS FORMALES PARA LOS AUTORES.

Las propuestas deberán ser inéditas y no haber sido enviadas a otros medios estando pendientes de publicación. En caso de tratarse de alguna publicación parcial anterior, que ha resultado completada a posteriori, el autor deberá expresamente comunicarlo a la CJH para, en su caso, valorar la posible idoneidad de integrarse en la revista o no.

La lengua principal para publicar los trabajos será preferentemente el español, si bien la dirección de la revista podrá autorizar la inclusión de propuestas en algún otro idioma con relevancia jurídica a nivel europeo o iberoamericano (principalmente inglés, francés, italiano, alemán y portugués).

LOS TRABAJOS DEBERÁN SER REMITIDOS A LA DIRECCIÓN DE LA REVISTA cjh@us.es

Al tratarse de una publicación con carácter de anuario, la fecha tope para recepción de los artículos habrá de ser anterior al 31 de diciembre de cada año, salvo que extraordinariamente la dirección de la revista pueda establecer -por causas objetivas- una moratoria excepcional.

Cada propuesta deberá venir acompañada del nombre y apellidos del autor, así como su filiación institucional. Estos datos quedarán borrados a la hora de ser remitidos a los pertinentes evaluadores.

Todo trabajo deberá aportar un SUMARIO en mayúsculas en el que los epígrafes vayan estructurados con numeración romana. Igualmente ha de requerirse la presentación de un RESUMEN en español y su ABSTRACT equivalente en inglés. Estos han de ir acompañados de PALABRAS CLAVE / KEYWORDS.

El tipo de letra deberá ser Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo.

Las citas literales amplias, de más de tres líneas, han de aparecer con letra reducida a tamaño 10 y sangrado en marguen izquierdo de 1,5. Así se diferenciarán del resto del corpus del escrito.

La extensión de páginas deberá oscilar entre un mínimo de 15 páginas y un máximo de 50 en el caso de los artículos de investigación, pudiendo de manera extraordinaria exceder este número si el interés del artículo así lo aconseja y lo consideran tanto los evaluadores externos como la Dirección. Para las secciones de recensiones bibliográficas o comentarios de jurisprudencia la extensión podrá variar en función de la materia tratada y mediante consideración pertinente del Consejo de Redacción.

MODOS DE CITA A PIE DE PÁGINA:

LIBROS:

Primera cita: N. APELLIDOS, Título, Localidad, editorial, año, pág. X / págs. XX-XX.

Ejemplo: A. SERRANO GÓMEZ, Historia de la Criminología en España, Dykinson, Madrid, 2007, págs. 158-182.

Siguientes citas de la misma obra: N. APELLIDOS, Título, ob. Cit, pág. X / págs. XX-XX.

Ejemplo: A. SERRANO GÓMEZ, Historia de la Criminología en España, ob. Cit., págs. 158-182.

ARTÍCULOS:

Primera cita: N. APELLIDOS, “Título del artículo”, Título de la revista, Localidad, editorial, año, pág. X / págs. XX-XX.

Ejemplo: F. RIVERO HERNÁNDEZ, “Usufructo atípico: sin posesión de los bienes y entrega de los frutos netos al usufructuario”, Anuario de Derecho Civil, Madrid, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2023, pág. 403.

Siguientes citas de la misma obra: N. APELLIDOS, “Título del artículo”, ob. Cit., pág. X / págs. XX-XX.

Ejemplo: F. RIVERO HERNÁNDEZ, “Usufructo atípico: sin posesión de los bienes y entrega de los frutos netos al usufructuario”, ob. Cit., pág. 403.

CAPÍTULOS DE LIBRO:

Primera cita: N. APELLIDOS, “Título del capítulo”, Título del libro, Localidad, editorial, año, pág. X / págs. XX-XX.

Ejemplo: M. J. TORQUEMADA SÁNCHEZ, “Controles aduaneros en el siglo XVIII: conflictos entre la justicia regia y la inquisitorial”, Inquisición y censura: el acoso a la inteligencia en España, Madrid, Dykinson, 2006, págs. 59-61.

Siguientes citas de la misma obra: N. APELLIDOS, “Título del capítulo”, ob. Cit., pág. X / págs. XX-XX.

Ejemplo: M. J. TORQUEMADA SÁNCHEZ, “Controles aduaneros en el siglo XVIII: conflictos entre la justicia regia y la inquisitorial”, ob. Cit., págs. 59-61.

ACTAS DE CONGRESOS:

Primera cita: N. APELLIDOS, “Título de la aportación”, Título de las actas, Localidad, editorial, año, pág. X / págs. XX-XX.

Ejemplo: A. J. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, “Los asentistas de maderas, relaciones contractuales para las armadas hispánicas (siglos XVI-XVIII)”, Comercio y cultura en la Edad Moderna: actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Comunicaciones (vol. 2), Sevilla, Editorial de la Universidad de Sevilla, 2015, págs. 1197-1199.

Siguientes citas de la misma obra: N. APELLIDOS, “Título de la aportación”, ob. Cit., pág. X / págs. XX-XX.

Ejemplo: A. J. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, “Los asentistas de maderas, relaciones contractuales para las armadas hispánicas (siglos XVI-XVIII)”, ob. Cit., págs. 1197 1199.

NORMATIVA:

Por lo general las menciones a normas acostumbran a aparecer en el cuerpo del texto. No obstante, en caso de que el autor opte por citarlas a pie de página deberán guardar el siguiente esquema: Tipo de norma nº/año, fecha, nombre (Boletín Oficial correspondiente).

Ejemplos:

Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias (BOE núm. 71, de 24 de marzo de 1995).

Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA núm. 87, de 4 de agosto de 1998).

JURISPRUDENCIA:

La cita ha de hacer mención referencia al órgano de procedencia, su número – en caso de que lo haya – y la fecha, empleando abreviaturas para el término “Sentencia” junto con la alusión del órgano que la dicta. Ejemplo: STC 37/1995, de 7 de febrero, en sus Antecedentes…

FUENTES DE ARCHIVO:

Primera cita de la documentación: Nombre del Archivo (iniciales del mismo), Sección, número de expediente, nombre del expediente, número documento dentro del mismo (si hubiere varios), foliación (si la hubiere).

Ejemplo: Archivo Histórico Nacional (AHN), Ultramar, exp. 3553, doc.2, Expediente general de esclavitud: Exposiciones pidiendo la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.

Siguientes citas de la documentación: Iniciales del archivo, Sección, número de expediente, número documento dentro del mismo (si hubiere varios), foliación (si la hubiere).

Ejemplo: AHN, Ultramar, exp. 3553, doc.2.

EMPLEO DE INTERNET:

Las citas provenientes de internet han de indicar su enlace y, entre paréntesis, la fecha de su última consulta.

En caso de citar la misma fuente en el pie de página inmediatamente posterior deberá emplearse la locución latina Ibidem.

 

3.- ORGANIGRAMA DE LA CRÓNICA JURÍDICA HISPALENSE.

DIRECTOR: Fernando Higinio Llano Alonso

COEDITORES: Josefa Brenes Cortés y Alfredo José Martínez González.

SECRETARIO: Sebastián Martín Martín

CONSEJO DE REDACCIÓN:

  • Derecho Administrativo: Pedro Barea Gallardo
  • Derecho Civil: Manuel García Mayo
  • Derecho Constitucional: Irene Sobrino Guijarro
  • Derecho Eclesiástico del Estado: Rafael Valencia Candalija
  • Derecho Financiero y Tributario: Leonor Mª Toribio Bernárdez
  • Derecho Internacional Privado: Antonio Jesús Calzado Llamas
  • Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales: Adriana Fillol Mazo
  • Derecho Mercantil: Patricia Cifredo Ortiz
  • Derecho Penal: Jara Bocanegra Márquez
  • Derecho Procesal: Ángel Tinoco Pastrana
  • Derecho Romano: Francisco J. Tejada Hernández
  • Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: Ana Domínguez Morales
  • Filosofía del Derecho: Jesús Ignacio Delgado Rojas
  • Historia del Derecho y de las Instituciones: Mª del Mar Tizón Ferrer

CONSEJO CIENTÍFICO INTERNACIONAL:

  • Alejandro Agüero (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
  • Christian Baldus (Universidad de Heidelberg).
  • Luigi Balestra (Universidad de Bolonia)
  • Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Zenon Bankowskl (Universidad Edimburgo)
  • Andrea Bonomi (Universidad de Lausana)
  • Antonio Augusto Cançado Trindade (Universidad de Brasilia)
  • Sebastlano B. Caruso (Universidad de Catania)
  • Thomas Casadei (Universidad de Modena-Reggio Emilia)
  • Glovanni Cazzetta (Universidad de Ferrara)
  • Lance Compa (Universidad de Cornell)
  • Plerluigi Consortl (Universidad de Pisa)
  • Anne Davies (Universidad de Oxford)
  • Marcello di Filippo (Universidad de Pisa)
  • Ello Dovere (Universidad de Nápoles Parthenope)
  • Timothy Endlcott (Universidad de Oxford)
  • Antonio Tirso Ester Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
  • Yann Favler (Universidad de Rennes 2)
  • Ernesto Garzón Valdés (Universidad de Maguncia)
  • Carla Amado Gomes (Universidad de Lisboa)
  • Piero Gualtleri (Universidad de Urbino)
  • Bob Hepple+ (Universidad de Cambridge)
  • Günther Jakobs (Universidad de Bonn)
  • Antoine Jeammaud (Universidad de Lyon)
  • Marlo G. Losano (Universidad del Piamonte Oriental)
  • Mavis Maclean (Universidad de Oxford)
  • Jacques Malherbe (Universidad Católica de Lovaina)
  • Marc Mihaly (Vermont Law School)
  • Víctor Moreno Catena (Universidad Carlos lll de Madrid)
  • Andrea Morrone (Universidad de Bolonia)
  • Paolo Papanti-Pelletier (Universidad de Roma “Tor Vergata”)
  • Javier Paricio Serrano (Universidad Complutense de Madrid)
  • Leonardo B. Pérez Gallardo (Universidad de La Habana)
  • Walter Perron (Universidad de Friburgo)
  • Carlo Pilia (Universidad de Cagliari)
  • Pascuale Pistone (Universidad de Viena)
  • José Manuel Pureza (Universidad de Coimbra)
  • Roberto Romboll (Universidad de Pisa)
  • Claus Roxin (Universidad de Múnich)
  • Elisabeth Salmón Garate (Pontificia Universidad Católica del Perú)
  • Juan Sánchez-Calero Guilarte (Universidad Complutense de Madrid)
  • María Teresa Soler Roch (Universidad de Alicante)
  • William Swadling (Universidad de Oxford)
  • Eugenio Raúl Zaffaroni (Universidad de Buenos Aires)
  • Virginia Zambrano (Universidad de Salerno)
  • Gianfrancesco Zanetti (Universidad de Modena Reggio-Emilia)
  • Reinhard Zimmermann (Max Planck Institut de Hamburgo).

 

4.- EVALUADORES.

Toda propuesta será remitida a dos evaluadores externos especializados en cada materia y ámbito académico mediante un sistema de pares ciegos en el que se garantiza el anonimato tanto del autor como de los informantes. De existir algún tipo de discrepancia entre ambos evaluadores, el trabajo será enviado a un tercer especialista.

Conforme a los informes redactados por los informantes, la dirección de la CJH decidirá si es pertinente la publicación sin más o si, para llevarla a cabo, deberán introducirse las modificaciones que los evaluadores hubieren indicado. En cualquier caso los resultados de las evaluaciones no podrán exceder el plazo de 2 meses, a contar desde que concluya el periodo de recepción de originales (31 de diciembre).

En aras de una correcta transparencia, los evaluadores por cada Área de conocimiento que han dado su beneplácito para participar informando sobre trabajos en la CJH son en la actualidad los siguientes:

Derecho Administrativo:

  • Alarcón Sotomayor, Lucía (Universidad de Córdoba)
  • Arana García, Estanislao (Universidad de Granada).
  • Castillo Blanco, Federico (Universidad de Granada).
  • Fernández Ramos, Severiano (Universidad de Cádiz).
  • Gamero Casado, Eduardo (Universidad Pablo de Olavide)
  • Izquierdo Carrasco, Manuel (Universidad de Córdoba)
  • Jiménez Soto, Ignacio (Universidad de Granada).
  • Pizarro Nevado, Rafael (Universidad de Córdoba)
  • Recuerda Girela, Miguel Ángel (Universidad de Granada).
  • Rodríguez Portugués, Manuel (Universidad de Córdoba)
  • Toscano Gil, Francisco (Universidad Pablo de Olavide)
  • Vera Jurado, Diego (Universidad de Málaga).

Derecho Civil:

  • Ammerman Yebra, Julia (Universidad de Santiago de Compostela).
  • Arrébola Blanco, Adrián (Universidad Complutense de Madrid).
  • Bueno Biot, Álvaro (Universidad de Valencia).
  • Campo Álvarez, Borja del (Universidad de Oviedo).
  • Castellanos Cámara, Sandra (Universidad del País Vasco).
  • Chaparro Matamoros, Pedro (Universidad de Valencia).
  • Martínez Calvo, Javier (Universidad de Zaragoza).
  • Ortiz Fernández, Manuel (Universidad Miguel Hernández de Elche).
  • Palomares Bravo, Jesús (Universidad Complutense de Madrid).
  • Platero Alcón, Alejandro (Universidad de Extremadura).
  • Santillán Santa Cruz, Romina (Universidad de Zaragoza).

Derecho Constitucional:

  • Carrasco Durán, Manuel (Letrado Mayor del Parlamento de Andalucía).
  • Dubin, Adam (Universidad Pontificia Comillas-ICADE y Universidad de Nueva York)
  • Marzal Yetano, Elia (Universidad de Barcelona).
  • Pérez Domínguez, Fernando (Universidad de Huelva).
  • Pérez Miras, Antonio (Universidad de Granada).
  • Romboli, Silvia (Universidad Ramon Llull-ESADE).
  • Ruggiu, Ilenia (Universidad de Cagliari, Italia).
  • Soniewicka, Marta (Universidad Jagellónica, Polonia).
  • Spigno, Irene (Directora general de la Academia Interamericana de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Coahuila, México).
  • Vosa, Giuliano (Universidad de Catania, Italia).

Derecho Eclesiástico del Estado:

  • Benigni, Rita (Universita degli Studi di Roma TRE)
  • Camarero Suárez, Victoria (Universidad Jaume I de Castellón)
  • Combalía Solís, Zoila (Universidad de Zaragoza)
  • García García, Ricardo (Universidad Autónoma de Madrid)
  • González-Varas Ibáñez, Alejandro (Universidad de Zaragoza)
  • Milani, Daniela (Universitá degli Studi di Milano)
  • Rodríguez García, José Antonio (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Rossell Granados, Jaime (Universidad de Extremadura)
  • Tarantino, Daniela (Universitá di Genova)
  • Vega Gutiérrez, Ana María (Universidad de La Rioja)

Derecho Financiero y Tributario:

  • Aguilar Segado, Carlos David (Universidad de Málaga).
  • Bueno Gallardo, Esther (Universidad de Córdoba).
  • González Aparicio, Marta (Universidad de León).
  • López Espejo, Julia (Universidad de Córdoba).
  • Molina Lebrón, Ana (Universidad Autónoma de Madrid).
  • Recio Ramírez, M.ª Ángeles (Universidad de Córdoba).
  • Sanz Clavijo, Alfonso (universidad de Cádiz).
  • Sanz Gómez, Rafael J. (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
  • Sevilla Bernabéu, Benjamín (Universidad de Valencia).
  • Trapanese, Mariagiulia (Università degli Studi di Napoli “Federico II”).
  • Ulas, Gabriela (Universidad de Flores, Argentina).
  • Urbano Sánchez, Lucía (Universidad de Córdoba)

Derecho Internacional Privado:

  • Adam Muñoz, María Dolores (Universidad de Córdoba).
  • Antón Juárez, Isabel (Universidad Carlos III de Madrid).
  • Checa Martínez, Miguel (Universidad de Cádiz).
  • Desantes Real, Manuel (Universidad de Alicante).
  • Durán Ayago, Antonia (Universidad de Salamanca).
  • Goñi Urriza, Natividad (Universidad Pública de Navarra).
  • Hernández Rodríguez, Aurora (Universidad de Cantabria).
  • Herranz Ballesteros, Mónica (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
  • Lara Aguado, Ángeles (Universidad de Granada).
  • Palao Moreno, Guillermo (Universidad de Valencia).
  • Rodríguez Rodrigo, Juliana (Universidad Carlos III de Madrid).
  • Rueda Valdivia, Ricardo (Universidad de Granada).
  • Ruiz Sutil, Carmen (Universidad de Granada).
  • Sánchez Jiménez, María Ángeles (Universidad de Murcia).
  • Soto Moya, Mercedes (Universidad de Granada).

Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales:

  • Delfino, Francesca (Libera Università Internazionale degli Studi Sociali "Guido Carli").
  • Del Valle Calzada, Estrella (Universitat de València). 
  • Faundes Peñafiel, Juan Jorge (Universidad Autónoma de Chile).
  • Gallego Hernández, Ana Cristina (Universidad de Sevilla).
  • Montero Ferrer, Carmen (Universidad de Santiago de Compostela).
  • Nientao, Mamadou (Universidad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Bamako, Mali)
  • Revilla Montoya, Pablo César (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)
  • Zamora Gómez, Cristina María (Universidad de Alicante).

Derecho Mercantil:

  • Blanco Sánchez, María Jesús; (Universidad Pablo de Olavide).
  • Casado Navarro, Antonio; (Universidad de Córdoba).
  • Gandía Pérez, Enrique; (Universidad Autónoma de Madrid).
  • González Hernández, María Belén; (Catedrática Universidad de Málaga).
  • Martín Castro, Mª Paz; (Universidad de Cádiz).
  • Martínez Muñoz, Miguel; (Universidad Pontificia de Comillas - ICADE).
  • Melchor Giménez, Enrique; (Universidad de Málaga).
  • Molina Hernández, Cecilio (Universidad Pontificia de Comillas - ICADE).
  • Moreno Buendía, Francisco Jesús; (Universidad Autónoma de Madrid).
  • Otero Cobos, María Teresa; (Universidad de Málaga).
  • Pagano, Andrea Jonathan (Universidad de Pisa, Italia).
  • Rodríguez Sánchez, Sonia (Universidad de Huelva).
  • Vercher Moll, Francisco Javier (Universidad de Valencia).

Derecho Penal:

  • Avilés Hernández, Elena (Universidad de Málaga).
  • Benito Sánchez, Demelsa (Universidad de Deusto).
  • De Pablo Serrano, Alejandro (Universidad de Valladolid). 
  • Falcón Caro, María del Castillo (Universidad de Sevilla).
  • Fernández Cabrera, Marta (Universidad de Málaga).
  • García Magna, Deborah (Universidad de Málaga).
  • Pastrana Sánchez, Alejandra (Universidad de Cádiz).
  • Requejo Fernández, Carmen (Universidad de Sevilla).
  • Rudnicki, Dani (Brasil, Universidad de La Salle).
  • Valverde Cano, Ana Belén (Univ. Complutense).

Derecho Procesal:

  • Álvarez Hernández, Miguel (Universidad de Salamanca).
  • Durán Silva, Carmen (Universidad de Alicante).
  • González Pulido, Irene (Universidad de Salamanca).
  • Lafuente Torralba, Alberto José (Universidad de Zaragoza).
  • López Ferrer, Clàudia (Universidad de Lleida).
  • López Picó, Rubén (Universidad de Granada).
  • Martí Payá, Vanessa (Universidad de Zaragoza).
  • Miguel Barrio, Rodrigo (Universidad de Burgos).
  • Ruiz López, Cristina (Universidad de Córdoba).
  • Vicario Pérez, Ana María (Universidad de Burgos)

Derecho Romano:

  • Belda Mercado, Javier (Universidad de Granada).
  • Carrasco García, Consuelo (Universidad Carlos III)
  • Castán Pérez- Gómez, Santiago (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Fernández Cano, Ana Cristina (Universidad Complutense)
  • Fuenteseca Degeneffe, Margarita (Universidad de Vigo).
  • García Gérboles, Lorna (Universidad Complutense)
  • González-Palenzuela, María Teresa (Universidad de Extremadura)
  • González Romanillos, José Antonio (Universidad Complutense).
  • Grau Celma, Ramiro (Universidad Complutense)
  • Hernández- Tejero García, Lucía (Universidad Complutense).
  • Herrero Molina, Miguel (Universidad Complutense)
  • Núñez Paz, Isabel (Universidad de Oviedo).
  • Polo Toribio, Gema (Universidad de Castilla La Mancha).
  • Rodríguez González, Ana María (Universidad Carlos III).
  • Torres Parra, Maria José (Universidad Complutense)

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:

  • Cervilla Garzón, María José (Universidad de Cádiz).
  • Fernández Prieto, Marta (Universidad de Vigo).
  • Fernández Prol, Francisca (Universidad de Vigo).
  • Ferradans Caramés, Carmen (Universidad de Cádiz).
  • Garrido Pérez, Eva (Universidad de Cádiz).
  • Ginés Fabrellas, Anna (ESADE).
  • Llorens Espada, Julen (Universidad de Navarra).
  • Marín Malo, Mirentxu (Universidad de Navarra).
  • Menéndez Calvo, Remedios (Universidad de Alcalá de Henares).
  • Ribes Moreno, Isabel (Universidad de Cádiz).
  • Rodríguez Rodríguez, Emma (Universidad de Vigo).
  • Rodríguez Sanz de Galdeano, Beatriz (Universidad de Navarra).
  • Trillo Párraga, Francisco José (Universidad de Castilla la Mancha).

Filosofía del Derecho:

  • Arletazz, Fernando (Universidad de Zaragoza).
  • Corona Macías, Luis (Universidad de Guadalajara, México).
  • De la Torre, Oscar (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México).
  • Fersini, María P. (Universidad de Málaga).
  • García García, David (Universidad Carlos III de Madrid).
  • García López, Daniel (Universidad de Granada).
  • Gkouvas, Triantafyllos (Universidad de Murcia).
  • Martínez de Bringas, Asier (Universidad de Deusto).
  • Medici, Alejandro (Universidad de La Plata, Argentina).
  • Montalván Zambrano, Digno José (Universidad Carlos III de Madrid).
  • Morcilho Lixa, Ivone (Fundação Regional Universitária de Blumenau, Santa Catarina - FURB, Brasil).
  • Rosillo Martínez, Alejandro (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México).
  • San Martín Segura, David (Universidad de La Rioja).
  • Senent de Frutos, Juan Antonio (Universidad Loyola de Sevilla).

Historia del Derecho y de las Instituciones:

  • Álvarez Cora, Enrique (Universidad de Murcia).
  • Collantes de Terán, Mª José (Universidad Pablo de Olavide).
  • Graes, Isabel (Universidade de Lisboa, Portugal).
  • Martínez Dhier, Alejandro (Universidad de Granada).
  • Martínez Martínez, Faustino José (Universidad Complutense de Madrid).
  • Rojo Gallego, Marina (Universidad de Málaga).
  • Sáenz de Santamaría, Blanca (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid).
  • Serna Vallejo, Margarita (Universidad de Cantabria).
  • Tormo Camallonga, Carlos (Universidad de Valencia).
  • Torres Aguilar, Manuel (Universidad de Córdoba).
  • Torijano Pérez, Eugenia (Universidad de Salamanca).

 

NOTA FINAL: La CHJ no comparte necesariamente ni se responsabiliza de las manifestaciones u opiniones expresadas en estas páginas.